ALBERTO RODRIGUEZ :: FOLKLORE DE CUYO
   
     
 
   
 
BIOGRAFÍA  
RECOPILACIÓN  
INVESTIGACIÓN
    link    
   
 
El gaucho
El bocio
La serenata
Los fogones
El matadero
Las chinganas
Tonadas cuyanas
del siglo XLX

Quien te amaba
ya se va

El martirio o La tirana
Dos tonadas
que son una
Juan Gualberto Godoy
Tonada en romance
El medio amante
y Yo vendo
unos ojos negros

Tonada de las
Sierras Morenas

Influencia chilena
en la tonada cuyana
 
Fotografías
 
Agradecimientos

 

 

 

 





DOS TONADAS QUE SON UNA:
Qué equivocación será y El Himno al Albardón

Viejos cultores conservan en la memoria popular, la Tonada Qué equivocación será .Intérpretes apasionados, entre los que se destacaron Ramón Guerra, Severo Marrelo, Pedro López Moyano, Ernesto Quintana, Juan de Dios Pérez, Florentino Rodríguez, la cantaron en la década del ‘30. Algunos manifestaban haberla aprendido a fines del siglo XIX o a principios del siglo XX, a viejos intérpretes.

En San Juan, Don Antonio Rodríguez, nacido en la década de 1880, dictó en 1934 otra versión con la melodía distinta. Sostenía que la aprendió treinta o treinta o cinco años atrás, y que esta tonada siempre fue popular en San Juan.

También la cantaba el dúo Chicahuala-Saldívar. Ellos decían haberla aprendido a Don Roberto Chirino, oriundo de San Juan.

Don Alejandro Cambas, hombre de destacada actuación en San Juan, candidato a Vice- gobernador por el Gobierno de Juan Maurín, auspiciaba a este dúo para cantar en actos de todo tipo. Bautizó esta Tonada como Himno al Albardón. También era conocida como La Albardonera. A esta Tonada cuya primera parte melódica corresponde a la antigua Tonada Qué equivocación será, se le agregaba un sabroso estribillo que le daba más vivacidad y rompía la monotonía de la primera.

La composición literaria es en décimas octosilábicas. Consta según la dictaron de cinco estrofas, pero casi siempre se cantan dos o tres y la dedicatoria o cogollo.

I Estrofa:
Qué equivocación será
de aquel que se ponga a creer
que ausente lo han de querer
y nunca lo han de olvidar.
Triste me pongo a pensar
en mis horas de amargura
y en mi triste desventura
yo pensando he comprendido
que si para el muerto hay fosa
para el ausente hay olvido.

II Estrofa
Yo tengo por experiencia
que tratándose de amante
no existe un amor constante
estando en medio la ausencia.
En amores es prudencia
 jamás estar divididos,
si uno tiene un ser querido
su presencia es muy forzosa,
al fin del muerto es la fosa
y del ausente el olvido.

III Estrofa:
Hay amores muy constantes
cuando uno está presente
pero si se encuentra ausente
luego tiene un remplazante.
Se buscan un nuevo amante,
lo ponen en su lugar
y no les parezca mal lo que mis versos refieren
entierran al que se muere y olvidan al que se va.

Despedida:
Reciba Sr…aquí se queja un amante
de ver su fortuna en contra
triste abatido y errante,
se queja de ser constante
porque una adolece la suerte como es variable.

Su temática es amatoria, pero con un profundo sentido filosófico, acerca de la fidelidad estando del amor ausente.

La versión del dúo Chicahuala- Saldívar, la cantaban con cuatro estrofas arregladas de forma octosílábica:

I Estrofa:
Una tarde estando triste
a los jardines salí,
encontré las flores secas
porque desdichado fui.

Estribillo
Tus ojos morena
se burlan de mí.
Tú dices que no
yo digo que sí…
A llorar me voy…
a ver si llorando encuentro a mi amor.

II Estrofa:
Sólo la cama en que duermo
se compadece de mí,
al ver que yo me lamento,
lo desdichado que fui.

Estribillo (BIS)

III Estrofa
Sólo  la cama en que duermo
se compadece de mí,
allí lamento mis penas
porque desdichado fui.

Estribillo (BIS)

IV Estrofa
Las murallas de tu casa
fueron bajas para mí
ahora son las más altas
porque desdichado fui

Estribillo (BIS)

V Estrofa:
Quisiera ser sepultado
para olvidarme de ti
y así pagarle a mi suerte
lo desdichado que fui.

Dedicatoria que se me hizo el día que recogí la Tonada:

Siempre viva Don Alberto
rayito de sol rodando
la negra que usted me engañó
riega los campos llorando

Qué equivocación será y El Himno al Albardón. Partitura
Partitura de Qué equivocación será y El Himno al Albardón
(ampliar imagen)

Otras coplas populares recogidas en San Juan:

Sólo las aves que vuelan
se compadecen de mí
de ver que yo me lamento
lo desgraciado de mí.

Las estrellas de un tiempo
fueron luces para mí
ahora alumbra a otro,
porque desgraciado fui.

De la rama de una rosa
de una espina me serví
para clavarle en mi pecho
porque desgraciado fui.

Alberto Rodríguez con su conjunto en Radio Belgrano, en la década del ´40
Alberto Rodríguez con su conjunto, en Radio Belgrano, en la década del ´40
(ampliar imagen)


Juan de Dios Pérez, Severo Marrelo, Ramón Guerra
Juan de Dios Pérez, Severo Marrelo, Ramón Guerra
(ampliar imagen)

“En la foto, Juan de Dios Pérez (1899-1953), Severo Marrelo y Ramón Guerra. Fueron eximios cantores y cultores del Cancionero tradicional. Ellos me dictaron muchas melodías que manifestaban haberla aprendido de sus mayores.

“Juan de Dios Pérez actuó en los primeros años de la década del ‘20 en Buenos Aires, e hizo algunas actuaciones en LT4. Permaneció muy poco tiempo en la Capital Federal. Poseía un requinto español, muy antiguo. Tal vez por aquellos años, el más antiguo de Mendoza.“A su casa fueron y ejecutaron este requinto, grandes guitarristas de Mendoza, como Santiago Bértiz, su hijo “Pepete Bértiz, Tito Francia, y algunos más.”(Rosalía Pérez Blanco, hija de Juan de Dios Pérez quien hoy cuenta con 75 años).


HOME.....BIOGRAFÍA.....RECOPILACIÓN.....INVESTIGACIÓN.....LINKS.....CONTACTO