ALBERTO RODRIGUEZ :: FOLKLORE DE CUYO
   
     
 
   
 
BIOGRAFÍA  
RECOPILACIÓN  
INVESTIGACIÓN
    link    
   
 
El gaucho
El bocio
La serenata
Los fogones
El matadero
Las chinganas
Tonadas cuyanas
del siglo XLX

Quien te amaba
ya se va

El martirio o La tirana
Dos tonadas
que son una
Juan Gualberto Godoy
Tonada en romance
El medio amante
y Yo vendo
unos ojos negros

Tonada de las
Sierras Morenas

Influencia chilena
en la tonada cuyana
 
Fotografías
 
Agradecimientos

 

 

 

 





Tonada El MARTIRIO O LA TIRANA

La Tirana o El Martirio fue cantada por los paisanos mendocinos tomada de horas de dolor y de lucha en los fortines. Sus antecedentes más remotos la ubican a fines del siglo XIX. La cantaba y la popularizó Julia Avecilla, con su hermana. Vivían en el Departamento de San Carlos, Mendoza, en la Calle Los Chinos, del distrito Tres Esquinas. Conformaban un dúo excelente, conocidas popularmente como Las Avecilla. La escuché cantar por ellas, siendo niño. Bien pronto se extendió, y estuvo en boca de los mejores cantores populares de la época.
Fermín Lucero, sanjuanino nacido en 1883, cantor, músico y apasionado cultor de nuestro folklore musical entre 1910 a 1940, cantaba esta tonada en dúo con García del Carril. Los versos están consignados en un viejo cuaderno fechado en 1909. García del Carril decía conocer esta Tonada, con el nombre de la Cortada.
También la cantaba Don Pedro López Moyano, mendocino del año 1886, cantor guitarrista, quien se la dictó con la versión musical correspondiente a Alberto Rodríguez. López Moyano la conocía desde niño. Sostenía que era muy cantada en el Departamento de San Carlos, con el nombre de    La Tirana o El Martirio. Siempre escuchó decir a viejos cantores que la Tonada era sancarlina.
La misma aseveración la hacía Don Enrique Sánchez, hombre culto, conocedor y cultor de las tonadas tradicionales. Aseguraba haberla escuchado cantar a las hermanas Avecilla, en el Distrito de Tres Esquinas, en San Carlos.

I Estrofa
He vivido tolerando martirios
y jamás pienso mostrarme cobarde
arrastrando una pesada cadena
hasta que mi triste vida se acabe. (BIS EN LOS DOS ÚLTIMOS VERSOS)

II Estrofa
Ya me voy para los campos y adiós
a buscar yerba de olvido y dejarte
a ver si con esta ausencia pudiera
con relación a otro tiempo olvidarte. (BIS EN LOS DOS ÚLTIMOS VERSOS)

III Estrofa
Cuando haya sellado el cielo sin penas
se acabarán mis tormentos tirana
para que te quiera echar si decías
que me has de olvidar muy luego mañana . (BIS EN LOS DOS ÚLTIMOS VERSOS)

IV Estrofa
Cuando no haya cielo ni agua que digan
se me acabarán mis tormentos tirana
entonces recordarás aunque tarde
todo lo que sufrió mi alma cobarde. (BIS EN LOS DOS ÚLTIMOS VERSOS)

Entre las muchísimas dedicatorias aplicadas a esta tonada, casi todas producto de la improvisación, hay una de Don Luis Quintana, residente de la localidad de Fray Luis Beltrán, Departamento de San Martín, Mendoza. En el año 1930, cantando esta Tonada me dictó este cogollo:

Amigo…viva y adiós
el amor es muy bonito y es cierto
mientras no hay un desacuerdo
en la vida no cause tormento


Otro Cogollo:

Reciba usted Don…, que dicen
dígale a su regalona, me han dicho
que usted no gobierna nada, qué dicen
que ella es la gobernadora me han dicho.

Dúo LAS CRIOLLITAS
Dúo “LAS CRIOLLITAS”  Intérpretes muy conocidas por la década del 30
(ampliar imagen)
El martirio o la tirana. Tonada
Fragmento de partitura de tonada "El Martirio o la tirana"
(ampliar imagen)


Tonada La Tirana. Manuscrito Alberto Rodríguez con el Dúo Vera-Acosta

Manuscrito de los versos, de principios del siglo XLX
(ampliar imagen)

Alberto Rodríguez y con el Dúo Vera-Acosta, en Radio El Mundo, década del ´40
(ampliar imagen)



HOME.....BIOGRAFÍA.....RECOPILACIÓN.....INVESTIGACIÓN.....LINKS.....CONTACTO