ALBERTO RODRIGUEZ :: FOLKLORE DE CUYO
   
     
 
   
 
BIOGRAFÍA  
RECOPILACIÓN  
INVESTIGACIÓN
    link    
   
 
El gaucho
El bocio
La serenata
Los fogones
El matadero
Las chinganas
Tonadas cuyanas
del siglo XLX

Quien te amaba
ya se va

El martirio o La tirana
Dos tonadas
que son una
Juan Gualberto Godoy
Tonada en romance
El medio amante
y Yo vendo
unos ojos negros

Tonada de las
Sierras Morenas

Influencia chilena
en la tonada cuyana

 
Fotografías
 
Agradecimientos

 

 

 

 





INFLUENCIA CHILENA EN LA TONADA CUYANA

La influencia de la cultura popular de Chile en Cuyo, fue casi total. A pesar de la gran Cordillera, estaban los pasos más bajos, marcados al principio de forma natural. Eran los que permitían los arreos de ganado, la comercialización de los productos que daba la tierra. En la zona andina, sobre todo en la zona de San Juan, se concentró una gran inmigración del país vecino por la demanda de trabajo de minería, la que el hombre chileno dominaba muy bien. En un principio, el transporte se hacía en arrias y carretas.
“Pasajeros del área cordillerana, exiliados que después de la batalla de Rancagua huyeron de la persecución realista, baqueanos que iban y venían, peones de arrea, puesteros y todo tipo de viajeros, utilizaban algunos refugios en la precordillera hasta llegar al destino. En esos momentos hacían comentarios sobre tópicos de tareas y de su vida, hasta que la conversación derivaba en canto y guitarra”.
“También en los momentos de recreación durante las faenas de todo tipo nunca faltaban guitarristas o cantores de los dos países, también de Bolivia que entremezclaban sus canciones, danzas, cuentos, anécdotas. En toda reunión y estrato social, había chilenos que sabían cantar una tonada, una cueca, un vals, al mismo tiempo que muchos poseían un bagaje cultural anónimo muy rico. Ya fuera en la zona del viejo Matadero, los almacenes del Barrio de la Media Luna, o incluso en las reuniones de las familias más adineradas, se tocaban viejas cuecas y tonadas, algunas con marcada influencia chilena”.
“Me manifestaban los cantores, que eran populares, antiguas, aquí. Pero recorriendo más el campo y con los años, algunas se olvidaron y otras tuvieron fuerte arraigo, como ésta:


Mi negra se me ha ausentado
y a la mar la fui a buscar.
¡Linda mi negra dónde andará!
Y las olas me decían
Ella ya no vuelve más.
¡Linda mi negra, dónde andará!

Estribillo
L'han visto a mi negra
l´han visto llorar
Si mi negra llora
l'an tratado mal.
Déjenla venir llorando
que yo l'ahi de consolar
¡lLinda mi negra, dónde andará!

"No había lugar dónde no se la cantara. Claramente viene de Chile, al hacer alusión al mar, así como otras hacen alusión al muelle..."
Durante 1927, Alberto Rodríguez actuaba con singular éxito de público y crítica con la "Orquesta Típica Buenos Aires" -que fue la primera orquesta de tango mendocina-. En su repertorio incluía tangos, valses, rancheras, de inspiración folklórica.
"Con la orquesta nos invitaban a reuniones, para actuar o amenizar, ya que la música en estos tiempos era en vivo. Uno de ellos fue Don Pedro T. Rodríguez, que era hacendado y pasaba largas temporadas en Chile. Allá nos invitó. Fuimos en 1927. Estuvimos en varias farras –invitados por él- en algunas de las más distinguidas de la sociedad chilena, donde tocábamos nuestro repertorio. Éstas eran las típicas de ese país con guitarreadas acompañadas de arpa. Predominaban en las tonadas y cuecas chilenas el canto con dúo femenino. La gira se prolongó por dos años. Estuvimos en Valparaíso, Santiago, Talca, Iquique, Tacna, Arica, para pasar más tarde a Bolivia y a Perú. Íbamos realizando funciones en teatro solamente, donde muchas veces compartimos escenarios con el famoso conjunto chileno “Los Cuatro Huasos”. Eran muy comunes las coplas populares en tonadas y cuecas,  que se entremezclaban entre las cantadas en Chile y la cantadas en Cuyo, variando las versiones. Para aquel entonces quise explorar más la cueca chilena que,  en Cuyo, la llamaban "La chilena", ya que decían que venía de allá. Estuve entre mineros y salitrales. Todo era cantado y bailado sin aditamentos... se conservaba mucho más puro, ya que se vivía como en una especie de isla separada por la mole andina”.

Primera orquesta de tango mendocina

El conjunto que viajó en 1927. Orquesta Típica Buenos Aires, primera orquesta de tango mendocina
ampliar imagen


cruce cordillera de Mendoza a Chile
Foto tomada en el cruce de la cordillera de Mendoza a Chiles en febrero de 1931, donde volvió por segunda vez para actuar en Santiago de Chile
ampliar imagen

 

A continuación se ponen algunos ejemplos de recopilaciones de éstas, extractadas de una carpeta  de Alberto Rodríguez, quien según data fueron hechas  en la década de 1920 y 1930. Para una mejor comprensión y comparación acerca de las Tonadas que se identifican con el vecino país, se pidió la colaboración a la valiosa recopilación de la eminente musicóloga y recopiladora del folklore chileno Margot Loyola Palacios y al investigador del folklore chileno Osvaldo Cádiz, a fin de mostrar de una forma más explícita y didáctica, las características propias de la tonada chilena en las viejas tonadas populares cuyanas.

Tonada: "Le llaman la quita-pena"

Según la recopilación de Alberto Rodríguez
"Una versión me la dictó Don Pedro Rodríguez, oriundo de San Juan, del año1880. Gran conocedor de muchas canciones y danzas populares que me dictó”.

I
Esta tonada es muy guasa,
Tonada muy sanduguera,
que en el barrio de la cañada
le llaman la quita-pena.
Ay...le llaman la quita pena

II
Las hijas del taita Pancho
cantaron una tonada
y los gauchos por oírla
se rieron a carcajadas.
Ay…se rieron a carcajadas


Ésta otra versión fue tomada a don Sixto Giménez, en la localidad de El Pastal, departamento  de  Las Heras, Mendoza:

Las hijas del taita Pancho
se ríen a carcajadas
de ver que por la tonada
voltiaron la puerta ‘el rancho.
Ay...voltiaron la puerta 'el rancho


"Esta es otra versión de Ernesto Quintana, también cultor, oriundo de Mendoza, que en la década del ’30 tenía cuarenta años. Me manifestó que también la cantaba el finado Juan Zuaqué, cantor popular muy conocido entre los mismos por ese entonces”.

I
Esta tonada es muy guasasa,
y por demás sanduguera.
Allá por la quebrada
le llaman la quita pena
¡Ay…le llaman la quita pena!

II
Esta tonada cantaban
las hijas'el taita Pancho
y los rotos por oírla,
se rieron a carcajadas.
¡Ay...voltiaron la puert'el rancho!

III
Una vez que la cantaron
Por eusigencia ‘e la gente
Ay mi taita de un pencazo
Le apió tuito los dientes
¡Ay…le apió tuitos los dientes!

IV
Otra vez que la cantaron
salió mi ñaña enojada
y le dijo a la F...
niña no cantís más.
¡Ay...niña no cantís más!

 

Glosario:

Pencazo: modismo chileno. Quiere decir golpe o tomar alguna bebida "Vamos a darnos un pencazo".
Roto: Modismo chileno. Hombre pobre.
Ñaña: Se llama así en Chile a la persona que uno llama hermano, no necesariamente con lazos de sangre.
Eusigencia’e: un modismo campesino: exigencia.
Taita: Modismo, criollo, que quiere decir “Tata”. Con este mote se lo puede llamar a un padre, abuelo, o una persona mayor, no necesariamente unidos por lazos de sangre.
Le apió tuitos los dientes: Modismo criollo: romper o bajar todos los dientes.
No cantis: Modismo criollo: no cantes.
Otras formas de expresión en las Tonadas, son en este caso:
L´han:  Modismo para denominar el verbo le han
Yo l’ahí de consolar: Modismo para denominar la frase “yo la he de consolar”
Puerta’el  rancho: puerta del rancho.


Según la recopilación de Margot Loyola Palacios:
El significado de estas palabras son:
Sandunga: diversión. Sanduguera, que se divierte, divertida.
Guasa: gaucha.


Tonada "Le llaman la quitapena"
Pentagrama de la tonada "Le llaman la quita pena"
ampliar imagen

NOtacion de copla

Notaciones de coplas de esa época
ampliar imagen


Antecedentes:
"La quita-pena es una tonada antigua y popular en el pueblo chileno"
"El músico y maestro de estudiantes Don Antonio Alba, edita en 1988 un álbum musical llamado "Cantares del pueblo chileno" donde incorpora, entre otras tonadas,  "La quita-pena", Tonada que hoy día junto a  otras son material de recolección".
"El gran escritor Antonio Acevedo Hernández en su libro "Canciones populares Chilenas" de 1939 entrega la siguiente versión":


Los versos de la Tonada "La Quita-Penas"

I
Señores y señoritas
yo vengo de la angostura
a cantar esta toná
que compuso la ventura

II
Esta tonada es muy huasaza.
Pero ella es muy sandunguera
Por allá por la angostura
le llaman la quitapenas

III
El día que la cantó
Fue el día’ e mi taita Pancho
y la gente por oírlas
Voltearon la puerta del rancho.

IV
Un huaso estaba cerca
le dijo a la Ventura
Aniña la cueca mi alma
que yo arreglaré la puerta

V
Y la Ventura siguió
por darle el gusto a la gente
y mi ñaña de un trancazo
le voltió todos los dientes

 

Día’e mi taita: Modismo chileno: “Día de mi Tata”

 

Iglesia de Arica
Foto de la iglesia de Arica
ampliar imagen

MOnumento a Sucre
En el monumento a Sucre, El Prado, Bolivia 1928
ampliar imagen

 


Tonada "El ayuyero"

Según la recopilación de Alberto Rodríguez:
“Se ha cantado mucho en Cuyo y es muy recordada por viejos cantores. Esta versión, se la tomé a Don Modestino Ortiz, nacido en 1880, en la Localidad de Maipú, Mendoza. Fue un gran cultor de las distintas canciones y danzas cuyanas. Me manifestó haberla aprendido de una chilena”.

I
A nadie he querido tanto
con extremo, que a ti
y el que tú no lo conozcas
El ayuyero...
El que me la mata a mí
Al pan de huevo
Es lo que me pasa a mí
Si ay, ay, ay.

II
Me aconsejan que te quiera
y no te puedo olvidar
como saben que no quiere
el ayuyero…
Se ponen a aconsejar
el pan de huevo
eso es lo que me pasa a mí
Sí ay, ay, ay…

III
Tira, tira carretero
tira, tira sin cesar
que a la chacra de Ño ampuero
el ayuyero...
Allá iremos a parar
al pan de huevo
es lo que me pasa a mí
sí, ay, ay, ay...

Dedicatoria o cogollo
Señor Rodríguez que viva (tal como me la cantó)
Dichosos el que suspira
si  con el más encanto
el ayuyero...
que será cuando acaricia
el pan de huevo...
si, ay, ay, ay…

La yuyera
Partitura del Ayuyero 1
ampliar imagen

El ayuyero
Partitura del Ayuyero 2
ampliar imagen

 


Recopilación de Margot Loyola Palacios

Tonada "El Hallullero"

"Es el nombre de una tonada que me parece de las más interesantes y hermosas. Ha sido cantada por grandes intérpretes: Dúo Molina Garrido, Dúo Rey Silva, el conjunto "Los Cuatro Huasos" en diferentes versiones, desconociéndose su autoría.
Anduve buscando sus orígenes. Pregunté y pregunté. Hablo con Alberto Moreira, el huaso más huaso de Chile, me entrega una ubicación para la chacra de Ño Ampuero, lugar donde se cantaba el repertorio popular chileno por mujeres con arpa y guitarra, y otros datos que me hicieron vivir el pasado. El lugar correspondía a la esquina de Avenida Mata y Bustamante, muy cerca de la hermosa casa de música y leyenda llamada "El Castillo". Para conocer una fecha más aproximada del ejercicio de esta tonada nos remitimos al siguiente dato:
Existía una casa de canto en la época del Presidente Errázuriz (1866-1901) donde cantaban tres hermosas muchachas llamadas las " Pan de Huevo", porque en su repertorio incluían "El Hallullero".

I
Ayer estando sola,
sola sin tener que hacer,
se me vino a la memoria
y el hallullero,
y el pan de huevo,
al escribirte un papel
¡Si ay, ay, ay…!

Estribillo:
Tira, tira, carretero,
tira, tira, sin cesar
y a la chacra de Ño Ampuero
y el hallullero,
vamos, vamos a parar
¡Si ay, ay, ay…!

II
Tres veces tomé la pluma,
 tres veces tomé el papel,
tres veces firmé tu nombre,
y el hallullero,
tres veces me desmayé.
¡Si ay, ay, ay…!

III
Tira , tira, carretero,
hasta quebrar la picana,
iremos al resbalar
y al hallullero,
y el que no cae resbala
y el pan de huevo,
el que no cae resbala.
¡Si ay, ay, ay…!

IV
En blanco papel te escribo,
porque blanca fue mi suerte.
Los renglones se dividen,
y el hallullero,
cuando de ti estoy ausente
y el pan de huevo,
cuando de ti estoy ausente,
¡Si ay, ay, ay!

V
Mi nombre yo no lo pongo,
porque encadenada vivo.
con sangre en el corazón
y el hallullero.
esta carta yo te escribo
y el pan de huevo,
esta carta yo te escribo
¡Si ay, ay, ay…!

VI
Papelito venturoso,
quién fuera dentro de ti
para darle un fuerte abrazo
y el hallullero,
al que te fue a abrir
y el pan de huevo,
al que te fue a abrir
¡Si ay, ay ay!



"Además, agregamos que el Pan de Huevo hace referencia a un dulce típico de Chile (pancito redondo, hecho de harina, leche, azúcar, polvos de hornear, huevos, mantequilla, acompaña a escolares en Chile, desde marzo hasta diciembre. Es dulce y espolvoreado por azúcar flor).
Don Rodolfo Lenze en  su colección primera de textos poéticos inéditos obtenidos de tradición oral, entrega una versión de la tonada que presenta el mismo estribillo pero con una temática distinta".
"Puede decirse que esta tonada es una de las más fuertes y evidentemente clásicas del folklore chileno, por la antigüedad , la gran dispersión y fácil penetración tanto de su texto poético como por su texto musical. Su tipo métrico de ocho líneas pentasílábicas, no es frecuente en la versificación tradicional empleada en este país, y nunca se cantan las siete estrofas que tiene esta versión, ya sea porque su ejecución resultará muy larga o simplemente porque la mayoría de cantoras y cantores conocen cuatro o cinco. A su temática que se reduce a una decisión de escribir o enviar una misiva amorosa se le otorga un marcado lirismo al desarrollársela en una serie de etapas desprovistas de elementos subjetivos, que envuelven y a veces ocultan el asunto de composición y que se acrecienta con la inclusión de cada estrofa y en el estribillo, de dos elementos, que por una parte irrumpen la continuidad argumental, produciendo un ligero suspenso y, por otra, entregan un uniforme apoyo al relato cantado. Uno de dichos elementos, el hallullero, vendedor ambulante de  hallulas, una clase de pan de harina de trigo, posee un representativo carácter nacional y sin ser el protagonista de esta tonada, le ha dado a ella su nombre como signo de chilenidad, por lo que sería acertado atribuirle un nacimiento chileno después recreado por la vertiente del folklore"

Foto de Alberto Rodríguez en la cordillera
ampliar imagen

 


Tonada las Huasas(Las Gauchas)

Recopilación de Alberto Rodríguez
"La cantaban mucho Don Pedro Rodríguez y Fermín Lucero, nacido en el año 1888 en San Juan. Desde niño, se radicó en Mendoza, en el departamento de Tupungato. Fue ferroviario. Cantaba a dúo por la zona del Matadero, con un señor llamado Rómulo Luján. Fue uno de los grandes cantores y cultores del folklore cuyano. Los dos, me dijeron haberla aprendido de una cantora chilena en el año 1905".


I
Una vez fui al campo
una guasa me enamoró
y en prueba de su cariño
una cintita me dio.

Estribillo
Me gustan las negras
me gustan las rubias
me gustan todas en general
Pero las guasas me gustan más.

II
A mí me gustan las guasas
porque saben trabajar
saliendo de su trabajo
se ponen a enamorar.

Estribillo

III

Ellas son muy de a caballo
bolean muy bien el lazo
aunque pongan las jutras
a mí me gustan las guasas.

Estribillo

IV

Si quieren saber señores
cómo se enamoran las guasas,
se suben a una lomita
y empiezan a los peñascazos.

Estribillo

V

Me gustan ver las guasas
cuando entran al corral
con el lacito en la mano
prontitas por echar un pial.

Estribillo

VI

No me gustan las puebleras
porque son pura pintura
me gustan las pajueranas
porque pintan y maduran.

 

Jutras: Modismo chileno que quiere decir patrón


Las guasas
Pentagrama de tonada "Las Guasas"
ampliar imagen

 


Recopilación de Margot Loyola Palacios

"Los Huasos"(Los Gauchos)

I
Si quieren saber señores
todo lo que ofrece un huaso
la montura y el caballo
dos o tres varas de lazo.

Estribillo
Me gustan todos en general
pero los huasos me gustan más.

II
Si quieren saber señores
cómo enamorar los huasos
se afirman bien las espuelas
y plantan un caballazo.

III
Ellos son muy caballo
bornean muy bien el lazo
 aunque se enojen los jutres
a mí me gustan los huasos.


“Esta tonada fue aprendida por María Luisa Sepúlveda, quien nos entregó un rico material recopilado en la zona de Chillán, región centro sur del país”.
"Estas letras confirman la procedencia chilena de esta tonada que debería tener 170 años aproximadamente, cantada por la canción chilena. Las hermanas Loyola cantaron esta versión en escenarios hasta 1950”.
"Se refiere a la alusión, a las faenas con el caballo, son propias del huaso, ya que la mujer campesina ni la compañera del huaso, participaban en estas tareas.
"El mote "pueblera", "pajuerana", no aparecen en canciones y tonadas tradicionales que yo haya conocido. El único antecedente que hemos recogido es el pajuerano que se usa en zonas rurales de Chillán, Región del Bío-bío, para designar un peón que está de paso y, una vez terminada la faena , abandona el lugar.
Se va p'afuera", se va para afuera.

Delegación con Alberto Rodriguez
Alberto Rodríguez y parte de la delegación del centro de arte polivalente de San Rafael, Mandoza. Fueron invitados por la municipalidad de San Bernardo Chile a participar en el ciclo "Diálogo en torno a la danza" y presentaron las danzas cuyanas en el festival de folklore de San Bernardo. Febrero de 1982
ampliar imagen

Hija Alberto Rodriguez
Hija de Alberto Rodríguez recibiendo de manos de Margot Loyola y Osvaldo Cádiz un reconocimiento a A. Rodríguez
ampliar imagen


Otra Tonada muy popular en Cuyo y en Chile, es la famosa tonada “De las Sierras Morenas”. En Chile -según Margot Loyola Palacios- también fueron muy populares la Tonada De las Sierras Morenas, al que también le pedimos la versión que ella conoce allá:
"Ésta es una antigua copla de origen andaluz, que pasó a América, quizás cuantos años y que está presente en variadas tradiciones de nuestros países”.

I
De la sierra morena vienen bajando /viene bajando unos ojitos negros, ¡olé!/Bajando vienen unos ojitos negros ¡olé!/Dolores unos ojitos negros de contrabando

II
Bajando vienen unos ojitos negros ¡olé!/Dolores unos ojitos negros que a mí me quieren
Y eso lo dijo uno que estaba arando ¡olé!/Dolores uno que estaba arando en un cortijo

Fuente: Las canciones del pueblo español. Juan Águila,-Unión Musical Española-1929



"Nosotros la hemos encontrado en Chile en una versión de danza llamada "Seguidilla", de clara descendencia española, en la provincia de Ñuble, así como formando parte de varias cuecas cantadas en la zona huasa de Chile Central.
También la recuerdo que en la versión de Sanguaraña (antiguo baile peruano que, según algunos estudiosos,  sería predecesor y vertiente de la zamacueca) que me enseñara Doña Mercedes de Álvarez en Lima, presenta el acompañamiento”.

"Ay...le da/que le da, qué le da, qué le da"


La recopilación de Alberto Rodríguez de esta Tonada, se encuentra en un botón anterior de la página.

 

Todos los comentarios citados en las transcripciones de las coplas, fueron una compilación y síntesis de apuntes de Alberto Rodríguez.
Las fotos y los pentagramas, son del archivo de Alberto Rodríguez.
Agradecimientos: Margot Loyola Palacios, Osvaldo Cádiz, investigadores y estudiosos de folklore chileno.  A Jorge Viñas, Daniel Talquenca y Roberto Rosatto (Profesor de Danzas del Centro Polivalente de Arte de San Rafael, Mendoza), y al antropólogo Luis Esteban Amaya.
Si bien todo conocimiento popular es de dominio público, en caso de transcribir o reproducir, pedimos citar la fuente. Muchas gracias.

HOME.....BIOGRAFÍA.....RECOPILACIÓN.....INVESTIGACIÓN.....LINKS.....CONTACTO