|
“TONADA DE LAS SIERRAS MORENAS”-
Canción Andaluza que se transformó en Tonada
Otra de las tonadas muy antiguas y populares, tanto en Chile, como en Cuyo. Según Alberto Rodríguez, le tomó los versos y la música a Don Pedro López Moyano, mendocino, nacido en el año 1886. López Moyano, fue guitarrista de las viejas chinganas de Mendoza e integró por varios años, el Conjunto “Los Andinos”. No hacía otra cosa, sino que cantar y tocar en guitarra, el antiguo repertorio popular de Cuyo. En 1931, manifestaba haber oído de niño, esta Tonada
Don Jesús Álvarez Conde, hombre culto, periodista y escritor también manifestaba en 1934 manifestaba conocerla.
Algún cantor popular dijo “Recuerdo la dulzura campera que una vez más hizo humedecer los ojos de mi madre cuando aún nuestra tierra, no había perdido nuestra sencillez”.
También la recordaban mucho en el Departamento de Tunuyán, Mendoza.
En 1937, esta Tonada se conocía con el nombre de “Sierra Morena”, hacía entonces ochenta años.
I Estrofa:
De la sierra morena
vienen bajando
van cantando, ¡ay le da!
un par de ojitos negros de contrabando
van cantando ¡ay, le da!
II Estrofa
¡Ay…le da!
que le da, qué le da, qué le da
un par de ojitos negros
de contrabando
van cantando
¡ay, qué le da!
III Estrofa
Mariquita María Madre del Carmen van cantando
ay, que le da
porque no vienen las niñas a consolarme
van cantando
van cantando
¡ay, qué le da!
IV Estrofa
Ay…qué le da
qué le da, qué le da, qué le da
porque no vienen las niñas
a consolarme
van cantando
¡ay, qué le da!

Alberto Rodríguez, con su conjunto Los Andinos, 1933. En la foto, sentado a la izquierda Pedro López Moyano, Carlos García, Alberto Rodríguez, César Torelli, Músicos Populares de Mendoza.
(ampliar imagen)
|
Acerca de su procedencia chilena, la gran musicóloga, investigadora y recopiladora del folklore musical chileno, Margot Loyola Palacios, y el investigador y recopilador Osvaldo Cádiz, afirman lo siguiente y confirman esta versión.
Esta Tonada tiene características que se asemejan a la canción andaluza.
Antecedentes
Según los investigadores Margot Loyola Palacios y Osvaldo Cádiz
La estrofa
De la sierra morena
vienen bajando
vienen bajando
un par de ojitos negros
de contrabando
de contrabando
Es una antigua copla de origen andaluz que vino a América quizás hace ya cuántos años y que está presente en variadas tradiciones de nuestros países –recordar, por ejemplo, que aparece en la primera estrofa del “Cielito Lindo”, popular canción mexicana.
Por la Sierra Morena viene bajando.
viene bajando unos ojitos negros ¡olé!,
Dolores, unos ojitos negros de contrabando.
Bajando vienen unos ojitos negros ¡olé!
Dolores, unos ojitos negros que a mí me quieren.
Y eso lo dijo uno que estaba arando ¡olé!
Dolores, uno que estaba arando en un cortijo.
Fuente: Las canciones del pueblo español. Juan de Águila (Unión musical española) - P. 29.
Nosotros la hemos encontrado en Chile, en una versión de danza llamada “Seguidilla” de clara descendencia española, en la provincia de Ñuble, así como formando parte de variadas cuecas cantadas en la zona huasa de Chile central.
También recuerdo que en la versión de Sanguaraña -antiguo baile peruano que según algunos estudiosos seria predecesor y vertiente de la zamacueca- que me enseñara doña Mercedes Ayarza de Morales en Lima, presenta en sus versos el acompañamiento de claro origen español.
¡Ay…le da!
que le da, qué le da, qué le da!

XVII Encuentro nacional de estudiosos del folklore. Mendoza, 1995. De izquierda a derecha: Iliana Lascaray (Investigadora de la provincia de Neuquén), Miguel Ángel Elías, profesor de Danzas Folklóricas del IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte de Buenos Aires), Margot Loyola Palacios (Investigadora del Folklore musical chileno), Alberto Rodríguez, Lic. Luis Esteban Amaya (Antropólogo), Lic. Lilian Robertson (Etnomusicóloga, residente en Atlanta), Lic. Rubén Pérez Bugallo, (Etnomusicólogo), Dr. Eduardo Quiroga Salcedo (Lingüista e Investigador de la Universidad Nacional de San Juan), Lic. Osvaldo Cádiz (Investigador del Folklore chileno).
(ampliar imagen)
|
Agradecimientos:
Olga Abella, Lady Pérez Blanco, Familia Mirón (Mendoza). A los investigadores y recopiladores del folklore de Chile, Margot Loyola Palacios y Osvaldo Cádiz. A Damián Sánchez y Dora Giannoni (Buenos Aires). Los datos, manuscritos y las fotos pertenecen a los archivos de Alberto Rodríguez.
En caso de transcribir, citar la fuente.
|