|
Quien te amaba ya se va (Tonada)
A mediados del siglo pasado esta tonada ya la cantaba en Mendoza Don Ulderico Ibáñez, nacido en Mendoza en 1859. Dijo haberla aprendido cuando niño a Don Carlos María Tascheret, sanjuanino, contemporáneo del anterior, también dijo conocerla y haberla cantado desde muy joven. La versión completa de los versos fue tomada de un cuaderno de la abuela de Don Roque Guzmán. Este cuaderno data del año 1908.
Don Ulderico Ibáñez, fue quien por preferencia antigua, atribuía los versos a Don Nicolás Villanueva, de familia mendocina y de tradicional arraigo en la Provincia, donde gozó de prestigio. Fue compañero de Leopoldo Zuloaga y Juan Manuel Olascoaga, con los que se entretenía a escribir versos sobre diversos temas, que eran pedidos por cantores populares.
Los versos originales fueron construidos en el clásico metro de quintillas octosilábicas, en el que se repetía el primero, tercer y cuarto verso, para transformar la copla en octava.
La música ha tenido muy escasas variantes, por tener vigencia siempre, ya que fue una de las tonadas más cantadas en todas las épocas, aunque sufriera algunos tiempos de silencio.
Las letras, sí han experimentado muchas variantes, ya que es común en todos los cantores populares no aprender más que la primera estrofa y agregar versos de su cosecha para completarla.
En el Cancionero Cuyano, hay constancia de la letra que se cantó en sus orígenes. Está compuesta de cinco estrofas, y una dedicatoria. Nunca se cantó entera. Generalmente se cantaban dos o tres estrofas, con la dedicatoria.
Su forma literaria es glosada, al igual que en todas las estructuras poéticas de la Tonada cuyana.
La estructura de esta tonada consta de dieciséis compases en tiempo de seis por ocho y una introducción libre con algunos preludios y rasguidos, como es su género.
Generalmente, los cantores populares que no la conocen bien, retienen algunos versos dispersos que acomodan a su antojo con los agregados de su cosecha, que endilgan para cantarla.
En la década del ‘60, muchos cantores no la conocían desde este origen. Era muy común en las Tonadas, que muchos le agregaran versos. Así, ésta se ha popularizado de otras formas como:
Quien te amaba ya se va
supuesto que otro ha venido
se acabarán tus tormentos
ya se va tu aborrecido.
Ya se va tu aborrecido
con miras de no volver.
Cuando haya arrepentimiento
volvé a la tumba por él.
Si sientes doblar campanas
no preguntes quién murió
que estando ausente de ti
quién ha de ser sino yo.
La última cuarteta, nada tiene que ver con la letra anterior. Pertenece al coplerío popular español, y es una de las coplas que más ha andado por el mundo hispánico.

DON ULDERICO IBÁÑEZ. 1859-1937”
Se consignan mas datos en el libro “CANCIONERO CUYANO"
(ampliar imagen) |

“Manuscrito original del libro de la abuela de Roque Guzmán, cantor popular cuyano. El cuaderno data de 1908. Pertenecía su abuela Carmen Guzmán. Actualmente se encuentra en poder de su hija, Carmen Guzmán”
(ampliar imagen) |
El mismo Ulderico Ibáñez conocía esta copla desde niño, de escuchar cantarla a su madre en otra Tonada compuesta por dos cuartetas titulada Cuando sepas que yo he muerto, cuyos versos son:
I Estrofa
Cuando sepas que yo he muerto
cubre tu cama con flores (BIS PARA LOS DOS VERSOS)
No hagas ningún sentimiento y
si oyes llorar no llores (BIS PARA LOS DOS VERSOS)
II Estrofa
Cuando oigas doblar campanas
no preguntes quién murió (BIS PARA LOS DOS VERSOS)
que ausente yo de tu lado
quién ha de ser sino yo (BIS PARA LOS DOS VERSOS)
|